A continuación interviene Rubén. Rubén Méndez, que es socio de la Cooperativa AMECH. Si eres tan amable. El señor Hola, gracias. Buenos días.

Primero, agradecer y mostrar la alegría por esa oportunidad de estar en este foro para compartir la innovación más grande de las últimas décadas en vivienda social y, por otro lado, también traer la conciencia de la tristeza, que también se ha comentado antes, por una nueva guerra que trae mucho sufrimiento y dolor, que para mí es síntoma de una cultura de la competitividad y de la lucha que la podemos cambiar por una cultura de la colaboración y del trabajo conectado. Gracias por por la cosecha. Quería iniciar con una imagen que me parece importante como metáfora visual de lo que traemos aquí de nuevo concepto de vivienda. Aquí vemos una serie de semillas que sabemos que son un bien de que se puede que provee beneficios, pero, quizás, si pasamos a una nueva mirada, conseguimos que ese recurso, esa esa semilla florezca y no solo eso, sino que provee además recursos y, conectada con la vida, nos dé otras posibilidades que, como hemos visto en la pandemia, necesitamos. Esto es una tercera vía, que es una alternativa al alquiler y a la propiedad en el en el aspecto jurídico de la tenencia, que combina ambas claves de de lo mejor de cada una, ¿no?

La estabilidad que nos ofrece la vivienda en propiedad, de la que que tenemos una cultura muy amplia en este país, y la flexibilidad del alquiler, teniendo en cuenta que no tenemos unas cargas financieras como en la compra ni riesgo de atrapamientos, como hemos visto en la burbuja, y encima tenemos un retorno de capital que nos permite generar una nueva vida cuando salimos de un proyecto. Luego, tenemos una accesibilidad mucho mayor, que en otros casos no tiene comparativa. Está al margen del mercado, de las fluctuaciones, no estamos expuestos a los vaivenes del mercado que sabemos cómo se comportan, y generamos comunidad, que es algo de lo que estamos últimamente muy necesitados, porque hemos ido individualizando todos los procesos de vida y quedándonos más aislados. En la pandemia también hemos podido experimentarlo. Y una clave muy importante para el modelo senior de este proyecto, de este modelo de vivienda, recuperamos la esencia de los cuidados y del envejecimiento con una dependencia con vitalidad, salud y alegría.

Esa es una clave de cambio jurídico, de tendencia, que podemos ver en esta gráfica, que me parece importante traer, porque todas conocemos lo que es la vivienda cooperativa de toda la vida, que se ha dedicado a hacer promoción de vivienda aglutinando capacidades individuales, ¿no? Pero ¿qué pasa? Que, al final, lo que acaba haciendo es dividiendo y vendiendo esa ese recurso para que forme parte del mercado, como todos conocemos. En este caso, la innovación, que es una clave muy disruptiva a la a la vez que, como podéis ver en el gráfico, genera un montón de oportunidades integrales conectadas con muchas de las cosas que se han comentado en esta mesa durante la mañana. Es un proceso de codiseño de un grupo humano que se empodera y retoma la capacidad de hacer vivienda, como un elemento que ya lo hemos vivido en esta sociedad en las últimas décadas, en décadas anteriores, y hacen una autopromoción, y luego lo que pasa es que simplemente tienen un derecho de uso.

Pasamos de convertir la vivienda en un elemento privativo, que es un bien de de inversión, a convertirlo en un bien de uso, básico que respondemos un poco a la carta magna, ¿no? Que todos tenemos en la cabeza. Entonces, en ese espacio se genera un espacio de oportunidad en el que fluyen un montón de de de energías y de posibilidades. Una clave muy importante para ver este modelo en cifras, que a todos les puede venir a la cabeza, es que ya partimos de que, al haber aportado promoción, hay un diferencial aproximado, digamos, general, de un treinta por ciento de reducción sobre el precio de mercado en el alquiler o en la propiedad. Eso teniendo en cuenta que es una una iniciativa particular, digamos, ¿no?

Si contáramos con ayudas públicas de diferentes formas, con las sesiones de suelo, como está habiendo en Barcelona, con ayudas al capital, a la aporte en capital inicial y diferentes políticas que en algunas partes están poniendo ya en marcha, incluida en el Ministerio de Vivienda. Lo que vemos en esta gráfica es que no solo tiene un impacto a corto plazo en el momento inmediato de empezar la promoción, sino que, a largo plazo, tiene un impacto muy considerable si conseguimos fomentar este tipo de vivienda. El mercado libre va evolucionando a en su dinámica, pero la sesión de uso se queda bastante apalancada. Evidentemente, en la gráfica se muestra que hay la subida del IPC y ciertas cuestiones de mantenimiento de un edificio, pero incluso cuando acaba la hipoteca o la financiación, a los treinta años pongamos una medida, que se se apalanca y se estanca, y entonces el diferencial se dispara. Entonces, es una gráfica muy visual que se puede ver con números aproximados cómo quedaría eso, ¿no?

Luego podemos ver entre patios, por ejemplo, con cifras concretas. Los beneficios resumidos de esta de este modelo es que incrementan la salud y el bienestar por la cuestión de que creamos una comunidad en la que nos conectamos como personas. Dejamos de ser propietarios o inquilinos de una de un espacio privativo a compartirlo. Hay cooperación y solidaridad, cosa que se cultiva y se transmite de generación en generación, que lo teníamos vivido, pero ahora lo estamos cortando, y también hay una transmisión cultural importante de abuelos a nietos, que también la estamos cortando actualmente, hay unos cuidados de atención a la dependencia en el hogar, en el propio hogar, con la propia satisfacción y relaciones personales que nos dan la vida, no en el modelo residencial, que lo que hemos hecho es otro tipo de experiencias que, la verdad, reducen la energía y lo podemos ver en nuestros seres queridos como el formato residencial no está funcionando para nada y con efectos dramáticos. La accesibilidad es flexibilidad porque tiene unos costes de accesibilidad mucho mayor y también te permite poder tener una movilidad en el modelo de vivienda.

Si tú tienes una propiedad, tienes puede estar atrapado en la vivienda, si tienes un alquiler también tienes que estar expuesto a otro tipo de dinámicas, y en cambio aquí tú puedes salir de un proyecto y entrar en otro, recibes un capital inicial y te vas a otro proyecto. Es un modelo muy eficiente, porque no solo los proyectos que lo que lo están promoviendo incorporan medidas de de eficiencia energética y reduciendo consumos muy importantes, sino que, además, el propio vida comunitaria hace mucho más énfasis en eficiencia energética, en compartir espacios. Luego, se apuesta por la diversidad, no son proyectos que vayan buscando un perfil concreto de personas o encasillar, que son perfiles muy diversos dentro de esas comunidades. Incluso, lo interesante es que haya perfiles diversos en lo económico, ¿no? Cosa que en la sociedad es difícil ver, visualizar, ¿no?

¿No? Porque también en las propias comunidades y propios proyectos puede haber viviendas calificadas y otras no calificadas, que sí hay una gran posibilidad en todo esto. Y luego es viable y replicable, como vamos a poder ver, ¿no? Los impactos en los ODS son muy amplios porque, como vemos, aglutina la vida, toda la vida, porque la vivienda es la fuente y las raíces de una vida y de un proyecto de vida, ¿no? Y donde se genera un montón de oportunidades.

En este gráfico podéis ver, se ve pequeño, pero podéis ver un poquito cómo se conectan las seis claves de este modelo de vivienda con los ODS. Lo podéis ver más detalle en la página web de Economía Solidaria punto r g barra vivienda, con más facilidad. Y, en este caso, lo que se hace es ver ese ese esa conexión de los ODS con todas las diversidades y los impactos que tiene este modelo de vivienda en sus diferentes vertientes, ¿no? Una frase de Einstein que es maravillosa, que nos dice que qué estamos haciendo ahora, si buscamos resultados diferentes, tendremos que hacer algo diferente. Es un poco haciendo referencia a lo que decía antes Alfonso Bolado del green washing, pues un poco buscar el green mind, realmente, y meternos de ello, y luego que se convierta en green cash, ¿no?

Que se convierta en que la economía realmente se esté distribuyendo con esa mentalidad para que expandamos lo que la economía social y solidaria está aportando, porque tiene un impacto mucho mayor que lo habitual, y que eso en dos mil treinta realmente se cumpla como un efecto de cambio muy importante que haga palanca con el resto de la sociedad, ¿no? El concepto rápidamente de vivienda cooperativa en sesión de uso lo exploramos aquí un poquito muy rápido, pero para que veáis un poquito, podéis investigar más en en la web, es no lucro y por vida cooperativa. La cooperativa, como hemos visto antes en la gráfica, permanece de forma indefinida, no se extingue cuando se hace la promoción, la financiación también es colectiva, y el capital inicial es recuperable. El capital inicial lo que queremos es que sea reducido para que no sea una una dificultad de acceso, ¿no? Eso suele ser en torno al veinte por ciento de la de la operación, porque la el ochenta por ciento lo financia una entidad bancaria.

Luego, las cuotas mensuales son similares al alquiler, ¿no? Y no son recuperables. Es una especie de mix entre el alquiler y la propiedad. Luego, hay una autopromoción de comunidad con un equipo de personas que lideran ese proyecto, lo hacen a la medida, diseñan los espacios para dar posibilidades de vida, porque sabemos que los espacios condicionan las relaciones. Entonces, hay que empezar a volver a diseñar espacios para la relación y para la convivencia.

Luego, las intenciones de ayuda comunitaria y apoyo mutuo, también suele haber fondos de solidaridad en los proyectos para que les hacen más resilencias y viables, ¿no? Para cubrir tanto el propio proyecto con la vulnerabilidad de personas en situaciones diferentes como en la vejez, ¿no? Y luego también hay una transparencia muy importante, porque son proyectos que son transparentes de gestión democrática participativa y que se abren al entorno. Muchos suelen tener espacios polivalentes para tener espacios que ofrecen al barrio al entorno. Luego, la vivienda es asequible e inclusiva, solo se cede el uso, no tienes ningún tipo de propiedad sobre esa vivienda, solo tienes un derecho de uso.

Lo que pasa es que es un derecho de uso para siempre, siempre que cumplan las condiciones y y una buena convivencia, evidentemente. Los criterios de acceso son transparentes, se mantiene asequible, como he visto en la gráfica, a largo plazo y, encima, tiene un impacto mayor, porque va estancado abajo, y luego la importación inicial tiene que ser limitada, ¿no? Para permitir accesibilidad de nuevas personas y que los los proyectos se van reciclando y van generando nuevas, van circulando a las personas en los proyectos. Luego, hay una corresponsabilidad con el entorno muy importante, vinculada al barrio y a los espacios que se habitan. No son comunidades cerradas, son comunidades que están con interés de hacer un impacto y aportar al territorio.

Luego, la eficiencia y sostenibilidad son con un alto grado, y un consumo responsable que también nos permite reducir los consumos, viendo en comunidad compartiendo lavadoras, herramientas y espacios. Luego, es un modelo replicable que está en expansión al abismo y que podemos ver que va a crecer a nada que lo cuidemos un poquito y lo mimemos. Y necesitamos difusión y aprendizaje, que estamos creando espacios de aprendizaje para aprender de forma rápida para facilitar esos modelos. En el caso Cataluña, es un caso muy emblemático, porque está habiendo colaboración público cooperativa, y ya son unas quinientas quinientas viviendas que están ya en en viviendo o en promoción. Luego, la situación ahora mismo es que hay varios agentes en el en el ecosistema, estáis packup, que también aglutin algunas cooperativas senior, y dentro de Reas estamos configurando una red también que incorpora redes que ya están configuradas en Cataluña, y también en el ámbito norte, con la Rioja Navarra y Euskadi, con Covisicha.

Aquí una gráfica rápida, pero no lo voy a detallar, de los referentes internacionales que hay muy extensos, y, de hecho, en este país nos podemos convertir en un referente a nada que lo impulsemos. En un mapa visual de que todos los territorios de este país están creando proyectos, sobre todo senior, con mucha implicación de personas que quieren cambiar su vida y ofrecer otro tipo de situación social. Luego, hemos creado ya ciertos movimientos de encuentros para poder generar proyectos mucho más viables, facilitando la financiación en jornadas, también facilitando la cooperación pública cooperativa. ¿Y qué ocurriría con esto si incluimos una aportación ocurriría si ahora estamos con una situación de iniciativa cooperativa particular? ¿Qué ocurriría?

¿No? Las propuestas de impulso son estas nueve que traigo aquí. Es que las ayudas, algunas ya las hemos comentado con el propio Ministerio, pero tenemos un amplio trabajo con diferentes agentes y entidades públicas. Es que las ayudas del alquiler se asimilen para la sesión de uso, que también se computen en los espacios cooperativos o comunitarios, porque no son simples escaleras o ascensores, sino que son espacios de vida muy importantes en estos proyectos, que haya ayudas específicas para este modelo y que haya unas unas garantías de financiación de avales de CERSA y las sociedades de garantías recíproca para que no solo contemos con la ayuda de la de la banca ética, que es un importante esfuerzo para para cubrir esos proyectos, sino que podamos contar con una mayor capacidad financiera. Luego, que el IVA de la construcción sea superreducido al cuatro por ciento, porque no hay ningún interés de lucro, luego, que las cooperativas sean calificadas especialmente protegidas para que se beneficien de beneficios fiscales, evidentemente, luego, que la financiación para mayores, para los proyectos mayores, haya unas soluciones específicas para poder garantizar esos proyectos.

Y luego, en la parte normativa urbanística, por ejemplo, y de calificación de suelo, nos encontramos con muchos obstáculos que habría que facilitar, teniendo en cuenta que son proyectos no especulativos y que generan vida y oportunidades. Luego, una clave importante también que estamos comentando en este foro es el aumento de los recursos y la difusión del modelo en la que estamos dispuestos a colaborar. Casos reales, como muy rápidamente, para que visualicéis. En este caso, traigo un caso como más relevante de Entre Patios, que tenemos una participación luego para que tengáis más detalle por cercanía. Es un caso emblemático de de cooperativa ecosocial, en un panorama muy muy difícil de de sacar un proyecto, han sacado un proyecto con unas cifras impresionantes y que puedes ver cómo cambia la vida de las personas y del propio barrio, ¿no?

Han iniciado la convivencia en dos mil veintiuno. Ahí tenían otra promoción en marcha. Aquí veis algunos gráficos básicos de visualizar un poquito para que veáis el proyecto, el codiseño, cómo se hace una un diseño a la mayoría de las personas en la comunidad, es un edificio en madera y, bueno, pues es el aspecto final del del insertado en el barrio. Y tiene espacios, evidentemente, que que son muy diferentes a otro tipo de espacios de vivienda, ¿no? Con espacios comunitarios que se puede facilitar el encuentro.

Vale, en Barcelona tenemos también muchos casos de recuperación y rehabilitación, por ejemplo, concesión del ayuntamiento, labora un caso emblemático también con numerosos premios, como entre patios, a la innovación, no solo social, sino en vivienda. Luego, La Palma, también recientemente inició la convivencia, y Experiencia Senior, que tenemos en Los Milagros, un pionero en España, Convivir en Cuenca y Travesor, que también tenemos aquí a alguna persona para contar la experiencia, que es un caso emblemático a nivel internacional, ¿no? ¿No? Y, Esquergasco, muchas gracias. Bueno, Rubén, muchas gracias.

La verdad es que uno siempre ha soñado que hay una alternativa a lo que es la cooperativa tradicional vivienda, y siempre le hemos dado vueltas, pero nos has puesto, lógicamente, en el camino, ¿no? En la pista. Por invitación, por invitación del propio Rubén, ¿está por aquí José Daniel López García? El señor Voy a intentar ser lo más breve posible, Me voy a decir, solo soy José Daniel López, de la Cooperativa en Derecho de Uso y Colaborativa Entre Patios. Tenemos cuatro promociones, pero se acaba de caer una, por los problemas que ha comentado Rubén, de encontrar unos suelos a precios asequibles, y en Madrid mucho más complicado o más difícil, porque no hay ningún tipo de colaboración ayuntamiento, comunidad y entidades, diferentes proyectos que hay en todo el Estado.

Voy a ser, como voy a destacar, vivimos diecisiete diecisiete familias, es decir, es un edificio con diecisiete familias, treinta y cuatro personas, veintitrés niños de diferentes edades, entre un año y doce años. Tres pilares que destaca un poco entre patios, en tema de arquitectura sostenible, una certificación tipo Passive House, que en concreto la nuestra es el ecómetro, Material es de bajo impacto, como habéis visto, está construido en madera, reciclaje de agua de lluvia y de duchas y lavabos, con lo cual ahorramos unos setecientos cincuenta mililitros anuales, un impacto. Hemos analizado todo el proceso de construcción. La construcción de edificios es uno produce unos impactos grandísimos, y nosotros hemos hecho todo el proceso desde que se empieza a se empieza a tener un material hasta el desecho del edificio, y se ha valorado y hemos hecho, a su vez, esas toneladas métricas de CO dos, sean, en África, un proyecto de de de árboles. No es importante, no es necesario tener diecisiete lavadoras ni diecisiete taladradoras, ahí entramos en un modelo la intencionalidad de colaboración en en todo el proceso.

Y luego, para daros algunas cifras de que de que sí es sí es posible, solo cuatro cifras. Entre patios ha costado dos mil ciento veintisiete euros el metro cuadrado, en el mercado habría que haber pagado cuatro mil quinientos ochenta y tres, el derecho de uso, ocho catorce en metro cuadrado en nuestra vivienda, y el alquiler en Usera se sitúa en torno a los doce euros metros cuadrados. Tres cifras, cincuenta y nueve metros cuadrados, pagamos cuatrocientos cuarenta y tres euros de derecho de uso, setenta y seis metros cuadrados, quinientos setenta y siete, y ochenta y dos metros cuadrados, seiscientos diecisiete euros al mes. Muchas gracias, José Daniel. Muchas gracias.

Y enhorabuena,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *