Buenas tardes. Bienvenidas y bienvenidos a todos a esta primera charla de calentamiento previa al taller online que tendrá lugar este este domingo veinticinco de febrero. Esta primera charla que vamos a dar, además tenemos la contamos con con la presencia de de Carmen Gallego, que nos va a acompañar en la charla de hoy en un tema que es que es fundamental, que yo además en en estos primeros meses de trayectoria del programa Active Cohausing me he dado cuenta que, si no de los más importantes incluso podría decir que es el más importante, la importancia de la comunidad humana, del grupo de personas que va a crear, a desarrollar y al final a habitar y a disfrutar un proyecto de de cohousing, de vivienda colaborativa. Y como nos vamos a centrar en los seres humanos, pues precisamente Carmen es antropóloga, es profesora titular en la Universidad de Zaragoza en cuestiones relacionadas con la Antropología Social y Cultural. Y además de tener una larga trayectoria docente investigadora, tiene también experiencia de gestión pública en el ayuntamiento de Zaragoza.
Voy a dejar que ya se presente mejor. Te doy la bienvenida, Carmen. Muchas gracias por tu tiempo, por estar aquí. Bueno, muchísimas gracias, Guillermo, por invitarme. La verdad que hablar de estas cosas o hablar de temas humanos, perdón, pues no no me resulta ajeno y es más, pues pues me encanta, ¿no?
Perdón. Perdón, estoy un poco enfriada. Volvemos. Entonces, ¿has hecho hombre de currículum? Yo voy a remarcar tres cuestiones.
Una, yo voy a remarcar tres cuestiones. Una, en la parte de de de investigación y sobre todo de formación, por decir que el Doctor lo hizo en Antropología Urbana. Entonces, se nos asocia a los antropólogos, pues como estos bichos raros que vamos a a estudiar, comunidades extrañas en lugares remotos y y todo lo contrario. En mi caso, mi unidad de investigación es la la ciudad, lo urbano y cómo, lo que tú has dicho, es es muy interesante en la medida que a veces ponemos el énfasis en un aspecto, en la planificación, en la en el ordenamiento urbano, en en en, digamos, aspectos más externos y, de alguna manera, se olvida todo lo que la ciudad ofrece como escenario y como memoria para poder estudiar, indagar e investigar, ¿no? Y, entonces, ese es un aspecto que quiero resaltar.
En ese sentido, la tesis doctoral la hice sobre inmigración africana en Zaragoza, que comento esto porque luego luego enlazaré, sí, da tiempo, claro. Con lo siguiente. Y bueno, tengo un máster en relaciones interpersonales y y bueno, yo también, de alguna manera, pues, individual en la medida que vive en una comunidad, ¿no? Y de investigación, Resumiendo esta investigación, he investigado en en distintos ámbitos, pero hay como tres líneas. Uno, el tema de la inmigración, tanto interior como exterior.
Es decir, estudiado la inmigración de, sobre todo, aragoneses del resto de Aragón-Zaragoza, la inmigración interior. No podemos entender una ciudad sin la inmigración, tanto interior como exterior. Y claro, la inmigración extranjera. Eso es un un eje que que he investigado. El otro, debe ser que me estoy haciendo ya muy mayor, que lo soy, pero me interesaba mucho el tema de la soledad no deseada y, a raíz del COVID, fundamentalmente, ver modelos alternativos a residencias de de personas mayores.
Entonces, ahora estoy en ese en ese ámbito, trabajando estrechamente con el Observatorio de la Soledad. Y el tercer pilar es la vivienda. El tema de vivienda porque van unidos también, ¿no? YYY la vivienda, sobre todo vivienda social, el alquiler social. Es decir, la vivienda no solamente es un derecho constitucional, sino que es un derecho humano, ¿no?
El tener un cobijo y dónde poder estar. Dicho eso, sería como los tres pilares en los cuales, pues, yo creo que se justifica mi presencia aquí, ¿no? Vamos, desde luego. Y bueno, yo también recalcar, aparte de esa de esa etapa o de esa experiencia docente investigadora, pues también la la gestión pública ¿no? Que que hace un poco poner en contacto no solo la academia, porque tú decías antes de bueno, somos al final los antropólogos, bichos raros, que parece que estamos hablando de comunidades alienígenas o no sé qué.
Sin embargo son cuestiones muy prácticas, porque la ciudad es donde vivimos todos los días. La inmigración incluso se puede hablar interna, pues la composición de gente que viene a diferentes lugares quizá más rurales, ¿no? Menos menos antropizados que se dice, pero aparte la gestión pública que es poner en práctica y relacionarse también con la sociedad, ¿no? No estar ni que parece que los académicos están encerrados en la universidad y no tienen contacto con la sociedad, y o que por ejemplo la la administración pública no tienen, no tienen contacto con la sociedad ¿no? Pues son tres, tres elementos que, que son muy importantes y que además conectan con con la iniciativa privada, porque al final una cooperativa de vivienda puede ser una iniciativa privada pero que está formada por personas ¿no?
Entonces, conectando con lo último que hablabas de de la cuestión de la vivienda, que al final es donde pasamos una gran parte de nuestro tiempo, Quizá antes del COVID menos, durante el COVID mucho, por desgracia, y después del COVID, pues sobre todo la la población que estamos en en en edad de, en edad activa, pues estamos viendo que pasamos más tiempo en nuestra casa que antes, porque podemos hacerlo y en muchas ocasiones es es de forma activa, pero nos damos cuenta y reflexionamos sobre la vivienda, ¿no? En todas las generaciones. Yo tengo que decir que, y eso también te lo digo Carmen, cuando decías que que ya porque serás muy mayor, la soledad no deseada, yo estuve investigando y me llevé una desagradable sorpresa, que es un problema intergeneracional. Más acusado en algunos, digamos, la pirámide, ¿no? Que hablamos que se está invirtiendo.
Es verdad que es más acusado en algunos sectores poblacionales, pero tengo que decir que que la soledad no deseada está en todas las generaciones. En la mía, que tengo treinta y uno, incluso en en generaciones más jóvenes. La vivienda, en este caso, es un problema fundamental. ¿Y cómo cómo abordamos esa vivienda desde un problema humano, no? Antropológico.
¿Qué concepción tienes tú de la vivienda como nos afecta a los seres humanos? Bueno, en primer lugar, de la manera específica que me has pedido, hablaría de las viviendas colaborativas, en el sentido que, si son una alternativa al modelo de vivienda, como tú has dicho, más unifamiliar, muy vinculada con el modelo, digamos, de de producción capitalista, que requiere unidades nucleares para poder, digamos, producir mejor. Pero el modelo actual de viviendas colaborativas, de hecho, no es un modelo nuevo, es un modelo casi histórico. Buscando para esta intervención, pues y leyendo a Margaret Vitt, que es una antropóloga norteamericana muy, muy conocida, ya una feminista en los años veinte. Eso, pues hay que reivindicar también ese hecho, ¿no?
De de después de cien años. Margaretnik ya dedicó un poco a la, a cómo vive la gente a nivel mundial y ella da un dato muy significativo. Analizó precisamente eso dijo que el noventa y nueve por ciento de la historia de la humanidad, las personas han vivido en grupos pequeños de doce a treinta y seis personas. Que que esto es lo que nos parece ahora, una excepción ha sido la norma en la historia de la humanidad, ¿no? Y actualmente, pues podríamos hablar de esos nuevas tribus, ¿no?
Ese concepto de de comunidad que se materializa muy bien en comunidades urbanas y se materializan en la neoruralidad. Es decir, se ha vuelto otra vez a a lo rural, pero desde una perspectiva muy comunitaria. Entonces, son una alternativa, a pesar de todo lo que acabo de decir, que hay una tradición histórica de que eso es lo común y no lo lo lo actual, ¿no? Pero sí que hay claves importantes, que una es la convivencia, lógicamente es un modelo de convivencia fuera de lo que es el modelo de familia nuclear, ¿no? Por otro lado, la gente que está iniciando, inicia o quiere iniciar este tipo de modelo de convivencia, pues tienen un fuerte sentido de comunidad ¿no?
Es decir, de apoyo mutuo, en la medida que llega un momento que que estar solo o vivir en un núcleo pequeño de parejas que ya sobre todo está muy pensado la gente mayor, ¿no? Pero gente mayor que que dice, bueno, pues ya ha acabado mi vida laboral, quiero otro modelo de vida y quiero, pues tener ese apoyo mutuo que que el el sentido de comunidad es un sentido que está presente también en en la humanidad. No somos seres singulares, no podríamos no podríamos vivir solos. Somos el animal más indefenso que hay sobre sobre la Tierra, ya no sé en otros planetas, ¿no? Pero sobre la Tierra, hasta que llegamos a tener autonomía, pues pues pasan muchísimos años, cosa que no ocurre con los demás.
Con lo cual vivir en comunidad es la clave para poder para poder haber por por sobrevivir como seres humanos y y que nos permite esa diversidad a nivel mundial. Ese sentido de comunidad está presente en muchas zonas del planeta hoy en día. Si pensamos en otros continentes que no es Europa, lo tenemos prácticamente casi como modelo en en en en África, en Asia. No te cuento en América Latina, en el sentido de de de formar grupos humanos para para ayuda mutua también, ¿no? Y yo creo que ahora es mi planteamiento, hay como una sed de comunidad.
Hay como una necesidad humana de vivir en en comunidad. Esto se puede decir que es mucho peor en el ámbito urbano porque nos individualiza mucho más. Pero claro, estamos pensando, por ejemplo, en Aragón, que hay setecientos treinta y un municipios, pues es que el del resto de los municipios pequeños, que es la inmensa mayoría, hay esa forma, ¿no? De de también de querer vincularse con con la comunidad. Y también es muy importante que en en ese sentido de comunidad no solamente hay creencias compartidas, ¿no?
De que somos una comunidad porque compartimos cuestiones que nos hacen definirnos como tal, sino diría que es muy importante el tema del del territorio, ¿no? Importante, porque compartir un territorio significa que tienes que tener unas reglas y unas costumbres consensuadas. Y yo creo que lo de las reglas y las costumbres es importante. No vale solo la voluntad individual, sino un poco de esto. Y en el modelo actual de de viviendas colaborativas, por lo que yo estoy viendo desde hacía muchísimo tiempo, es el tema de la corresponsabilidad.
Tiene en qué medida cada ser humano es corresponsable del otro. Creo que eso es importantísimo introducirlo porque no solamente somos responsables de nosotros mismos, sino que somos responsables de lo demás. Y entonces, cambiar, digamos, el enfoque del individuo a al grupo, del individuo a la comunidad, yo creo que es que es fundamental. Esto no está hablando de la calidad de las relaciones sociales, ¿no? Cómo deben ser las relaciones sociales.
O estas relaciones tienen que ser a través de interacciones, no hay otra manera, ¿no? Y y luego de interdependencia. Si no somos individuales, somos seres sociales y culturales, la interdependencia es fundamental. Y compartir esa interdependencia, yo creo que es muy bueno asumirlo cuando uno quiere vivir en este modelo de de vivienda, porque de alguna manera, lo que yo no tengo puede tener el otro, ¿no? Claro, de ahí de ahí, o sea, de ahí el término, todo esto que estás diciendo es es súper importante, simplemente hago hago énfasis, porque de ahí el término vivienda colaborativa, ¿no?
Al final la traducción es co vivienda, pero el término digamos que que nos hace que nos engloba todo, es vivienda colaborativa. Bueno, a mí me parece que es más correcto si podemos hablarlo así y además porque nos permite hablar de más cosas, ¿no? Y, por último, en en eso que es importante, yo hablaría también que que las decisiones deben ser participadas en todos los sentidos. Y y luego, el problema ya no es solamente tomar una decisión para vivir de una manera determinada, sino mantenerlo y luego cómo se gestiona, ¿no? Lo lo compartido que si quieres, luego volvemos a volvemos a eso, ¿no?
Sí, eso es, eso lo mejor para el final, que se suele decir. Antes de pasar, digamos, a concretar esa esa metodología, ¿no? De de cómo poder incluso constituir esa esa comunidad humana, Te quería preguntar, basándome también en la trayectoria que que has tenido, que hemos comentado, ¿qué ejemplos podrías dar desde tu trayectoria investigadora y también de gestión pública de este de este tipo de proyectos? Bueno, la introducción hablaba de mi gestión pública, pero es bueno que se diga que he sido cuatro años teniendo de alcalde de de acción social y cooperación al desarrollo en el Ayuntamiento de Zaragoza. Y en ese sentido, sí que pude poner en en en muchísimas maneras mi formación antropológica al servicio de la gestión pública, ¿no?
Y sobre todo al servicio del bienestar humano. Como a petición de de los vecinos del barrio Oliver, barrio en Zaragoza, muy muy conocido, pues que querían una especie de residencia, vivienda residencias para personas mayores del barrio, que estaban solas, para que pudieran vivir juntos y demás. Entonces, ese modelo solo para personas mayores lo transformamos y se llevó a cabo, y yo creo que es un éxito, viviendas con, por supuesto, con espacios comunes, compartidos, pero intergeneracionales. Yo creo que también es importante el hecho de de que hayan varias generaciones que conviven, porque también se ayudan, comparten y demás. Y luego la las partes comunes no solamente abiertas al grupo humano que vive, sino abiertas al barrio donde está ubicado.
Entonces, yo creo que es muy importante, dentro de las viviendas colaborativas, pensar en el entorno. Por eso lo he dicho que el territorio es muy importante, el entorno, no solo la vivienda, sino dónde está ubicado. Y eso por un lado, ¿no? Pues, trabajamos en eso, se llevó a cabo y muy bien. Hay que tener en cuenta que nuestro modelo de de vida no es un modelo nórdico.
Sabemos de dónde viene, ¿no? El modelo que conocemos. Somos más un modelo mediterráneo, incluso casi del sur, ¿no? En el cual las viviendas están abiertas a patios centrales, donde donde hay espacios de convivencia, donde hay, incluso, esa gestión de los espacios comunes por parte de la comunidad. Entonces, pues eso en el barrio Oliver ha funcionado y funciona.
Y luego, en el ámbito de la investigación, pues os he hablado de inmigración, pero os voy a a conectar lo que es la inmigración africana en Zaragoza y cómo viven. Si nosotros pensamos es que viven muchas personas en un mismo en un mismo hogar, bueno, en una misma vivienda. Entonces, ¿eso se le puede llamar vivienda colaborativa? Pues en muchos sentidos, sí. En muchos sentidos, sí.
Sobre todo por la población senegalesa, que es la que yo estudié. Entonces, sí que hay, claro, el modelo de migración, no voy a extenderme en esto, pero claro, la gente que vive suelen ser paisanos, que dejando el mismo sitio y sí que colaboran entre entre ellos. Entonces, eso por un lado. Por otro lado, a mí me gustaría ponerlo, pero solo como reflexión, que cómo las políticas de vivienda y y cómo está subiendo la vivienda y la escasez, está llevando a muchas personas, sobre todo con menos poder adquisitivo, a compartir vivienda. Entonces, lo de las viviendas de de de alquiler de habitaciones y bueno, pues eso nos tiene que hacer reflexionar.
¿Por qué? Porque las viviendas colaborativas, tal y como se está vendiendo, parece que, bueno, se está vendiendo, se está planificando. Que, por cierto, mirando estos días, hay cien en marcha en estos momentos en España. Me llama muchísimo la atención, busqué el dato ayer y dónde están ubicadas, ¿no? En Aragón, pues, hay muy muy poco, pero Warepport, podría tendría su explicación, tendría su explicación.
Y entonces, en la investigación he he he visto el papel que tiene la vivienda en inmigración y cómo se ese uso del espacio dentro de de los procesos migratorios. Y dos, llevo ya mucho tiempo investigando sobre soledad no deseada y sobre alternativas al modelo de residencial. Entonces, sí que he investigado mucho sobre las viviendas colaborativas como una alternativa a los modelos de residencias, macroresidencias y demás. Esto en Dinamarca ya se puso en marcha desde los años ochenta, sobre todo, pues con personas mayores, alternativa a la soledad, ¿no? A cómo buscaban.
Y en ese caso ya no era un proyecto de un grupo de personas, sino que cómo la administración diseña, digamos, este tipo de políticas sociales. Y, bueno, pues eso sería un poco esas dos líneas de investigación y la tema, el tema de las residencias como una alternativa de protección. Me ha llamado mucho la atención la la vinculación con la inmigración, pero bueno, tienes tienes parte de razón. Yo, de hecho, en en otras cosas, inmigración, pero bueno, tienes tienes parte de razón. Yo, de hecho, en en otras condiciones lógicamente no no no me quiero comparar, pero es verdad que cuando sales fuera, las perspectivas son diferentes por por cuestiones económicas y por cuestiones también sociales.
Y quizá haces un uso más colaborativo de la vivienda, ¿no? Compartes más de lo que realmente has vivido en casa. Porque yo el modelo de la casa de mis padres al final es un bloque con nulas zonas compartidas, los rellanos y poco más, ¿no? Que es de lo que creo que hay que oír porque nos deshumaniza, como tú bien dices, no no es el cockhew, sino la vivienda colaborativa, no es algo nuevo. Lo que nos pasa es que quizá estamos muchas veces lejos de lo que es nuestra nuestra naturaleza.
Y de hecho, ya que has hablado, has puesto ejemplos incluso de de grupos humanos. Puede ser grupo humano del Oliver, puede ser comunidades que que se generan quizá de una manera un poco más forzosa. Pero bueno, hacen del defecto virtud porque tienen esa compañía que otros no tienen, ¿no? O sea, colaboración. Realmente, ¿cómo llegamos?
Porque al final es el pilar, ¿no? ¿Cómo llegamos a esa a esa comunidad humana? Que tú como antropóloga, ¿qué consejos, no? Puedes dar, o qué visión puedes dar en ese primer, es al final el primer paso, en ese viaje de de consolidar ese grupo humano que al final va a formar parte de ese proyecto convivencial. Bueno, centrándonos en el tema de de hoy, yo diría una cosa que es muy elemental.
Es muy elemental. Pero las viviendas colaborativas tienen que ser lo que los usuarios digan que sean. Porque a veces y y perdón, pero a veces se diseña un modelo desde fuera de las propias necesidades de los usuarios y yo creo que hay que poner al usuario o la persona que quiera vivir en el centro de las decisiones, ¿no? Y además de una manera autónoma y participativa. ¿Y por qué?
Porque yo creo que hay otro factor importante y es que tiene que estar centrada en la necesidad. O sea, no solamente será lo que usuario, sino en la necesidad que esa persona tiene, ¿no? ¿No? No vamos a entrar aquí las necesidades que a veces nos vienen dirigidas desde fuera, pero pero en realidad, una vivienda colaborativa no es una necesidad de vivienda, Es una necesidad de un modelo alternativo a la vivienda tradicional. Porque mucha gente que está detrás de estos proyectos son gente que ya tiene su vivienda.
Ya sabe lo que es vivir en con sus padres, con su pareja, con solo, es decir, hay modelo. Entonces, quiere otro modelo y necesita otro otro modelo. Por eso está, digamos que tiene más éxito entre personas mayores de sesenta a sesenta y cinco años, ¿no? Que no quieren primero ser una carga muchas veces para los hijos, luego no quieren ir a una residencia ni ni ni por asomo, ¿no? Y quieren otra manera de cuidarse.
Por tanto, el otro factor importante es poner al cuidado en el centro de la en el centro de la de la planificación, porque es importante cuidarse y dejarse de cuidar, que a veces en esto el sesgo de género es muy importante, ¿no? Porque hay un porcentaje por lo que yo sé de mujeres más que de hombres, ¿no? Ese sentido Te lo ratifico, te lo ratifico cien por cien. O sea, además con con datos a nivel, yo a nivel de interacción con personas, de muestras de interés, de pues en los propios talleres online, tanto el que hice ya en noviembre, como el de ahora, el registro y te puedo decir incluso que es un, que podríamos hablar de un setenta, treinta. Y además, conozco la razón, conocía la razón y tú simplemente me la confirmas.
Pero es hay un hay un sesgo de género y hay una conciencia. Yo creo que al final es un es un tema de conciencia. Las mujeres sois mucho más conscientes, además de que hayáis tenido tradicionalmente ese rol de forma desigual, lógicamente. Pero pero luego en la parte positiva, que también la quiero recalcar sois mucho más conscientes y actuáis mucho más en relación a a los cuidados. Bueno, pero eso es un rol aprendido, Quiere decir que no no es consustancial presente.
Margaret Meade demostró que no es el género, sino cómo se construye socialmente el género, lo que lleva a cuidar a los demás. Y donde ella investigó, que era por la zona de Papua Nueva Guinea, el cuidado de la comunidad y de los hijos estaba a cargo de los varones. Y quienes eran guerreras y tal, quiere decir que manifestaban estructura de poder, que las asociamos más al lado masculino, pues eran las mujeres. Por lo tanto, hay que desmitificar todo eso. También nos tenemos que deconstruir nosotras, ¿no?
Como como mujeres que hemos heredado todo eso del cuidado. Pero cuidar a los demás tanto en femenino como masculino o en si el género vaya, yo creo que es un pilar fundamental en en el nuevo modelo, ¿no? Y por otro lado, yo creo que los profesionales deben ser un instrumento al servicio de lo que he dicho primero, del deseo, de la necesidad y de lo que diga la gente que necesita, ¿no? Por tanto, la selección de las personas que quieren vivir de esta manera es muy importante. La selección me refiero al grupo de personas que quieren, que es importante.
Últimamente se está hablando, mira, yo hoy que doy clases de métodos y técnicas de mi Entonces, a través de historias de vida de la gente que quiero compartir, ese esa ese proceso de vida habría que tenerlo en cuenta, ¿no? YYYA veces convivir no solamente es cuestión de afinidad. Muchas veces también es de complementariedad, ¿no? El otro no es, no voy a vivir con alguien que es igual que yo, además sería a veces muy aburrido, pues. Entonces, a través de técnicas como es recoger historias de vida de cada una de las personas, con con lo que desea, con lo que quiere, con lo que espera en la vida, con lo que ha sido, a qué se ha dedicado, si ha tenido hijos, si no ha tenido hijos.
Es decir, un breve currículum vita, no de profesional, sino de vida, ¿no? O sea, hay que parar la vida también en el en el centro. Yo creo que sería importante. ¿Por qué? Porque los problemas de convivencia muchas veces son lo que puede desbaratar este este tipo de de proyectos, ¿no?
Ya no tanto en sí el que mi casa sea tan bonita como la tuya y que tenga espacios comunes que sea lo más bonita posible. En fin, todo lo que el ámbito profesional estáis trabajando en, desde la arquitectura. Yo lo que he visto es, desde luego, desde la arquitectura, la la ingeniería, cómo no, o incluso la economía, o incluso la geografía se está trabajando en este tema. No hay antropólogos trabajando en este tema, o sea, hay muy pocos. Digamos, en cuestiones más puntuales.
O diría también psicólogos o psicólogos sociales. En la medida que psicólogos o psicólogos sociales. En la medida que cambiamos y se convierte el profesional en un instrumento, yo creo que que ese enfoque es muy importante. Eso sería un poco lo que yo plantearía, ¿no? La verdad es que yo me quedo con el titular de que los profesionales seamos un instrumento, porque a mí lo que me pasa, yo por ejemplo, pues tengo treinta y un años, pero ya tengo ocho años de de vida profesional, y sobre todo en Dublín me dedico mucho al Tú diseñas para un promotor que hace un tipo de vivienda para ti y para cien mil personas más, pongo un caso, porque le funciona comercialmente.
Entonces, un arquitecto que trabaja diseñando una vivienda colaborativa, si es un arquitecto pasional, si se cree su profesión lógicamente disfruta más porque la diseña para un cliente final que está conociendo. Pero es el cliente final, y eso es algo que yo desde luego reivindico cien por cien, es el cliente final el que tiene que tener el control del proyecto. ¿Por qué es su proyecto? Otra cosa es que, como dices tú, el arquitecto obviamente le vaya a solucionar cuestiones técnicas y demás. Pero nunca coger el control del proyecto.
Por eso yo sí que veo que el riesgo, cuando hablabas del sector público, creo que el sector público es muy importante. De hecho, tenemos que resaltar también, tú hablabas antes de del papel del sector público. Un ejemplo claro es que en el plan de vivienda dos mil veintidós dos mil veinticinco, el cohausing es una de las alternativas de acceso a la vivienda más allá de la propiedad tradicional o el alquiler de toda la vida. Está este modelo también. Y eso significa, en términos claros, dinero.
Que hay ayudas para que entidades privadas sin ánimo de lucro, cooperativas, promuevan este tipo de viviendas para sí mismas. Pues lógicamente, como hablamos sin sin un fin mercantilista, sin un sin un fin de lucro. Pero ahí lo que estamos viendo es que la el protagonismo para bien y para mal es de esa comunidad que se tiene que constituir, se tiene que cuidar y se tiene que entender, ¿no? Por eso creo que es muy oportuna esta esta entrevista, esta charla que hemos tenido contigo Carmen, y creo que que has dado claves muy interesantes y una cuestión práctica fundamental que es, al principio de todo en la constitución, explorar de forma positiva. Obviamente, no es hacer interrogatorios a las personas, pero sí explorar qué trayectoria de vida tienen, qué proceso y qué les ha llevado hasta aquí, hasta y no pasar hasta que no tengamos claro eso, no pasar a cuestiones como, pues yo hablaba en un vídeo de errores típicos en el en el cohousing, pues de tomar decisiones precipitadas, de empezar a hacer papeles para constituir la cooperativa como entidad legal.
Empezar a buscar un emplazamiento, empezará cuando no tienes claro realmente con quién vas a vivir. Y en el modelo de cuidados, por supuestísimo tener claro que independientemente del género los cuidados pertenecen a la comunidad, ¿no? Entonces, si se comparten esas variables, esas cuestiones, pues obviamente se puede tirar para adelante, pero si no es precipitado y hablabas en toda España, pero hay muchos proyectos que en toda España, pero hay muchos proyectos que que acaban que acaban, digamos, sin sin materializarse porque no se cumplen las cuestiones que has apuntado, ¿no? Entonces, por eso creo que que bueno, te agradezco todavía más tu tu participación hoy, tu tiempo, Y esperamos que que, bueno, pues esta entrevista sea de interés para para quien la quiera quien la quiera ver, que lógicamente quedará en quedará en YouTube, en el canal de Activa Cohousing. Y y bueno Carmen, pues lo dicho, muchísimas gracias y seguimos adelante con el proyecto.
Gracias, Guillermo.